Maestría en Educación Básica |
Dirigido a:
Egresadas y egresados de Educación Superior con carreras afines al área Educativa.
Objetivo:
Que el profesional de la Educación Básica profundice en la comprensión de los procesos educativos y desarrolle la capacidad reflexiva para transformar su práctica profesional, renovar y construir conocimientos, desarrollar actitudes, valores y habilidades que integren los saberes propios de su práctica, en el marco de una formación por competencias.
Modalidad:
Presencial.
Duración:
2 años / Trimestres.
Perfil de Ingreso:
♦ Ser egresada o egresado de Educación Superior con carrera afín al área Educativa.
Perfil de Egreso:
Con la Maestría en Educación Básica que ofrece la Universidad Pedagógica Nacional, se promueve el desarrollo de competencias profesionales que, mediante una actitud crítica reflexiva, le permita al egresado afrontar de manera pertinente la construcción de posibles soluciones a las diferentes problemáticas educacionales, que se presentan en la escuela.
Si bien se trata de una maestría que promueve competencias que se integran entre sí, para fines de presentación, las competencias del egresado se organizan de la siguiente manera:
Dimensión Cognoscitiva
1. Analiza y comprende la articulación entre los niveles de la Educación Básica (preescolar, primaria y secundaria), para tomar decisiones en su labor educativa como una responsabilidad compartida.
2. Comprende e interpreta la orientación de las políticas educativas y los enfoques pedagógicos vigentes, para traducirlos en prácticas de enseñanza pertinentes, dando respuesta a las necesidades de su contexto.
3. Construye una visión integral del conocimiento y resignifica su práctica docente, a partir de la reflexión crítica, y hace uso de estrategias metacognitivas a favor de la autonomía del alumno.
4. Integra fundamentos teóricos para la reflexión y transformación del trabajo en el aula y de la organización escolar, a fin de que los integrantes de la comunidad vivan ambientes estimulantes para el estudio y el trabajo.
5. Recupera los saberes cotidianos del alumno confiriéndoles un valor científico y académico, generalizable a otras situaciones de la vida dentro y fuera del contexto escolar.
Dimensión de habilidades para la acción docente
6. Comprende diferentes textos y los recupera para reflexionar, fundamentar y transformar su labor profesional en la sociedad.
7. Reconoce aspectos psicosociales y afectivos que inciden en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para promover el logro académico.
8. Implementa estrategias que favorecen una integración de las disciplinas y/o de las áreas de conocimiento, así como la formación integral del estudiante en las esferas: física, emocional, cognitiva, social y artística.
9. Valora las ventajas de la planeación y la instrumenta, en respuesta a las necesidades específicas de sus alumnos y del contexto escolar.
10. Promueve en el alumno la capacidad de autoevaluación, para hacer visible la relación entre el cumplimiento del programa de estudios y el sentido que los alumnos dan a su trabajo y aprendizaje, propiciando la interacción de los diversos actores que intervienen en el proceso educativo.
11. Utiliza en forma diversificada los recursos tecnológicos en su práctica educativa.
Dimensión de actitudes interpersonales
12. Revalora su papel como agente fundamental en la transformación de la educación, por lo que genera acciones continuas de formación (individual y colegiada en su centro de trabajo), que resignifican su intervención en la mejora de la calidad educativa.
13. Reconoce las diferencias socioculturales de los alumnos (diversidad social, étnica, económica, género) para promover acciones de educación inclusiva.
14. Impulsa de manera permanente la cultura de trabajo colaborativo, en todos los ámbitos de su labor profesional, a partir de situaciones concretas (individuales, grupales, institucionales, sociopolíticas), mismas que reflexiona y comprende mediante herramientas conceptuales, para transformar su práctica.
15. Ejerce su liderazgo en la generación de trabajo colegiado en su ámbito escolar para propiciar el desarrollo de proyectos, compartiendo espacios de aprendizaje y participación, de gestión escolar y de investigación educativa.
16. Conforma redes de maestros para un trabajo más cercano entre ellos, que les permita intercambiar experiencias y apoyarse mutuamente.
Plan de Estudios
El sistema modular que maneja esta maestría, adquiere concreción al articular la teoría y la práctica a partir de un problema objeto de transformación, en el que se desarrollan las siguientes orientaciones:
• Búsqueda de la unidad teoría y práctica.
• Reflexión sobre problemas de la realidad.
• Desarrollo de procesos de aprendizaje, a partir del trabajo del estudiante sobre el objeto de estudio.
• Interrelación de los contenidos y experiencias del módulo con las demás Unidades del currículo.
La Maestría en Educación Básica (MEB) que tiene un enfoque interdisciplinario y el desarrollo de competencias en acción, que demanda hoy la integración de la Educación Básica, oferta un plan de estudios conformado por dos especializaciones, cada una con tres módulos trimestrales. Para obtener el total de créditos de la Maestría, es necesario cursar seis módulos.
En todos los casos, la primera especialidad es la Desarrollo de Competencias profesionales con la finalidad de ofrecer una base sólida y pertinente en para que los estudiantes construyan los conocimientos y desarrollen las habilidades, actitudes, valores y procedimientos que les permitan analizar y orientar sus prácticas educativas hacia la mejorara de los aprendizajes de los alumnos.
En el diseño de cada especialización se consideran los siguientes elementos:
• Seminario Teórico. Tiene como propósito que el alumno analice diferentes fuentes y enfoques sobre el problema o módulo abordado.
• Seminario Taller Metodológico. Tiene como propósito que el alumno participe en procesos de investigación e intervención sobre el núcleo problemático del módulo. Ello se refiere al desarrollo de competencias para el diseño, aplicación y evaluación del proyecto.
• Taller Práctico. Tiene como propósito la recuperación y aplicación y de los conocimientos teóricos y metodológicos en el estudio y la transformación de la práctica educativa.
Se puede cursar la primera especialización sobre el Desarrollo de Competencias, en cualquier Unidad y la segunda especialización en la otra, según su interés. Ambas especializaciones se podrán cursar en la misma Unidad.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA |
||
ESPECIALIZACIÓN |
||
MÓDULO 1 |
MÓDULO 2 |
MÓDULO 3 |
1er. Trimestre de la Especialización y de la Maestría. |
2do. Trimestre de la Especialización y de la Maestría |
3er. Trimestre de la Especialización y de la Maestría |
24 Créditos |
24 Créditos |
24 Créditos |
TOTAL DE CRÉDITOS DE LA ESPECIALIZACIÓN 1= 72 |
ESPECIALIZACIÓN 2 |
||
OPCIÓN MAESTRÍA |
||
MÓDULO 4 |
MÓDULO 5 |
MÓDULO 6 |
1er. Trimestre de la Especialización 2 y 4to. De la Maestría. |
2do. Trimestre de la Especialización 2 y 5to. De la Maestría |
3er. Trimestre de la Especialización 2 y 6to.de la Maestría |
24 Créditos |
24 Créditos |
24 Créditos |
TOTAL DE CRÉDITOS DE LA ESPECIALIZACIÓN 1= 72 |
||
TOTAL DE CRÉDITOS DE LA ESPECIALIZACIÓN 2 = 72 |
||
CRÉDITOS DE TESIS DE GRADO = 20 |
||
TOTAL DE CRÉDITOS DE LA MAESTRÍA = 164 |
Líneas de Formación de Maestría en Educación Básica |
||